Convierten grupos de WhatsApp en nuevos espacios de acoso escolar en México

Convierten grupos de WhatsApp en nuevos espacios de acoso escolar en México

CDMX - 25 de agosto de 2025

Ciudad de México.- El regreso a clases en México llega acompañado de una amenaza silenciosa pero masiva: los grupos de WhatsApp se han convertido en plataformas de hostigamiento permanente contra estudiantes, donde los insultos, rumores, fotos y videos humillantes pueden viralizarse en cuestión de minutos.

Según cifras recientes, el 65% de los casos de ciberacoso escolar en América Latina comienza en estas salas virtuales, que han dejado de ser espacios de comunicación para transformarse en escenarios de juicio público y linchamiento digital. A diferencia del acoso presencial, el ataque llega directo al teléfono de las víctimas, sin horarios ni refugio.

El impacto social y económico es grave. Solo en México, el bullying —en sus formas presencial y digital— representa un costo superior a 7 mil millones de pesos anuales por efectos directos en la salud mental de la población estudiantil de 14 a 25 años. El 32% de los alumnos está expuesto al acoso escolar, el 28% reconoce haber sido víctima directa y el 11% ha sufrido ciberacoso, cifras que siguen creciendo con el avance de las redes sociales y las aplicaciones de mensajería.

Los datos del INEGI refuerzan la dimensión del problema: en 2024, 18.9 millones de internautas mexicanos —el 21% de la población conectada mayor de 12 años— fueron víctimas de alguna forma de ciberacoso. WhatsApp aparece como la aplicación más señalada (39.8%), seguida de Facebook (39.7%).

El fenómeno no solo afecta la convivencia escolar, sino también la estabilidad emocional de los jóvenes. Siete de cada diez alumnos han presenciado o vivido acoso escolar y hasta el 75% de las víctimas desarrolla síntomas clínicos de ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio o abandono escolar. En los casos más graves, el 8.4% de los afectados reporta ideas suicidas, y el ciberbullying duplica la probabilidad de intento suicida.

El panorama institucional resulta crítico. Apenas el 10% de las escuelas en América Latina cuenta con protocolos digitales actualizados y en México menos del 0.3% del gasto educativo se destina a prevenir la violencia escolar. Solo ocho entidades federativas cuentan con legislación específica con enfoque restaurativo, siete publican estadísticas con regularidad y no existe un Sistema Nacional de Monitoreo confiable.

La falta de preparación docente agrava el problema: seis de cada diez maestros desconocen cómo actuar ante un caso de acoso y el 40% de las escuelas públicas no aplica protocolos por falta de capacitación.

Óscar David Hernández, presidente del Consejo de ProtocolAB, advirtió que sin medidas inmediatas, el ciclo escolar 2025–2026 podría marcar un repunte en los casos de acoso digital. “Sin regulación, educación digital y protocolos claros, WhatsApp seguirá siendo el arma perfecta para destruir reputaciones de niños y adolescentes”, señaló.

Frente a esta situación, la próxima presentación de la norma internacional BULL-LI:2025/A, prevista para noviembre, abre la posibilidad de establecer estándares claros para la prevención, atención y sanción de casos de acoso, con protocolos específicos para entornos digitales. La norma propone un enfoque integral que abarque desde la detección temprana y la intervención oportuna hasta el apoyo psicológico y la certificación de instituciones bajo estándares de seguridad escolar.

Contáctanos

Legal

Política de Privacidad

©Agencia NVM Comunicación y Análisis SAS. de C.V., Reserva de Derechos al uso exclusivo Agencia NVM Digital 04-2022-070615061100-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con fundamento en lo dispuesto en los artículos 173,174,175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor 70 y 77 de su reglamento.